Gobiernos Posrevolucionarios



                            Gobiernos Pos revolucionarios.

Los gobiernos de la revolución: 1917-1924 Con el nombre de gobiernos de la revolución se designó a los gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910, cuyo fin primordial fue consolidar el Estado mexicano de acuerdo a los preceptos establecidos en la Constitución de 1917.

                          Gobierno de Venustiano Carranza 1917-1920
Venustiano Carranza toma posesión como presidente de la República el 1o. de mayo de 1917; tiene grandes dificultades para cumplir lo estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. El primero, referido a la propiedad de la tierra trajo consigo el problema de afectación de intereses extranjeros, sobre todo en los ámbitos minero, agrícola y petrolero; y continuas luchas agrarias. El segundo, referente al trabajo, provocó innumerables huelgas. Para solucionar esto, se crean  la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de tierras. En este periodo también nace la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM). La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo organiza las Cámaras de comerciantes e industriales.
                             Gobierno de Álvaro Obregón 1920-1924 

Aspectos relevantes del gobierno obregonista: En política exterior: - Se firman Los Tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos por medio de los cuales se obtiene el reconocimiento diplomático de nuestro país y se garantizan los intereses y propiedades estadounidenses en México. Se reanudan los pagos establecidos en el Pacto De la Huerta-Lamont, restableciéndose el crédito externo. México queda más vinculado a la política hegemónica de los Estados Unidos.
 En política interna: - Se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen carrancista.
                         Gobierno de Plutarco Elías Calles: 1924-1928       

Entre los aspectos sobresalientes de su gestión se encuentran: - Integra un gabinete plural: obregonistas como Alberto J. Pani y Aarón Sáenz; jóvenes como Manuel Gómez Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la Secretaría de Guerra que moderniza al ejército mexicano. - En política monetaria y crediticia, establece el Banco de México (como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria.

Maximato

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Plutarco Elias Calles, presidente de México de 1924 a 1928. Fue apodado como Jefe máximo de la revolución debido a su influencia sobre la política mexicana post-revolucionaria.
El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928,1​ con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas.1​ Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo.​

Para mas información ingresa a:
https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u14lecc1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Maximato


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares